![]() |
![]() Bendaña es un un
linaje gallego, cuyas armas son:
En
campo de oro,
cinco roeles de sable puestos en sotuer Otro
escudo usado por algunos Bendaña de Galicia, pero no muy extendido,
consiste en un campo de azur con seis bezantes de oro puestos de dos en
dos.1
![]() En Galicia, a pocos kilómetros de Santiago de Compostela, se encuentra la Parroquia de Sta. María de Bendaña, situada en el Municipio de Touro, en la provincia de A Coruña. Los señores de la casa de Bendaña poseyeron casas y bienes en la villa de Caldas (lugar de confluencia de las carreteras que parten para Santiago y Cuntis), en Briallos, no distante de la anterior; en Betanzos, en Cambre y en tierras mindonieses de Riocorto. ![]() La Orden de Santiago fue fundada en 1158 en el Reino de León para defender de los ataques musulmanes a los peregrinos que visitaban el sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia, así como para guardar las fronteras de Extremadura. La orden de Calatrava fue fundada en el mismo año de 1158 en el Reino de Castilla. Su objetivo inicial fue el de defender a la villa de Calatrava de los musulmanes, para luego convertirse en un baluarte de la cristiandad. La Orden de Alcántara fue fundada en el Reino de León en el año 1154. En 1218 asumió la defensa de la ciudad de Alcántara, a la que debe su nombre. La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama fue fundada en el Reino de Aragón en 1317, siendo su sede el Castillo de Montesa, que fue calificado, por sus gruesos muros, como un de los más fuertes de Valencia. Berlanga García sostiene que el apellido Bendaña es de origen ibero euskérico, y es una variación de Mendaña y antes Mendigaña,1ter ![]() Por el contrario, Joaquín Caridad Arias4bis al referirse a «Bendaña (La Coruña, Pontev.) y su variante Mendaña, con paso de b- a m-», explica que la raíz Bend es de origen celta, cuya procedencia se remonta a la «divinidad ‘blanca’ o ‘sagrada’, celta vindos».4ter Juan José Moralejos,4quater aunque no entra a discutir en detalle la celticidad de Bendaña, sí sugiere ese origen (que refiere a windo), y añade que la «sufijación *-ania > -aña ( y *-anio- > -año-)» es de origen galaico prelatino. Cossue coincide en la evolución de NI más vocal hacia Ñ en topónimos prelatinos. Entre otros, cita a Bendaña y otros topónimos muy similares tales como como Beldoña, Bertoña y Besaña.5quinquies Crepo Pozo5 opina que el apellido Bendaña se ha truncado malamente a Mendaña, debido a que en Galicia no existe una localidad de tal nombre, sino, Santa María de Bendaña. Un análisis genético del cromosoma Y humano5bis, de al menos una parte del linaje, no revela un origen céltico; sin embargo, muestra un haplogrupo ausente en Navarra, y que en Galicia cuenta con una mayor proporción que en el resto de España. De dicho análisis se infiere que el linaje tuvo su origen a inicios del siglo V d.C. en Galicia, con la llegada de los Suevos y fundación del Reino Suevo de Galicia.5ter Posteriormente, quizá a comienzos del milenio pasado, se adoptó el topónimo Bendaña como apellido. Los Bendaña en el Bajo
Medievo
![]() Conocemos de la existencia de miembros del linaje desde mediados del siglo XIII. Así, D. Alonso Ruiz de Bendaña en 1253 donó sus propiedades al monasterio de San Salvador de Camanzo, que formaba parte de la Iglesia Compostelana, con la condición de ser enterrado en la iglesia.6 D. Nuño Fernández de Bendaña otorgó testamento en 1276.7 Por el año 1339, durante el reinado de D. Pedro I de Castilla, la historia recoge a D. Lope Sánchez de Bendaña, natural de Galicia, comendador mayor de Castilla7bis y a D. Álvar Rodríguez de Bendaña o Mendaña, comendador de Montemolín, en la Orden de Santiago en 1348, de quien se conoce que testó en 1355,8 y cuyo hermano, Nuño González de Bendaña, fue arcediano (diácono principal de una catedral) de Reina y canónigo de Santiago. En 1379 Da María de Bendaña hace valer sus derechos como "legítima sucesora en el disfrute de las feligresías que antes habían tenido en terranía su hermano Roi González de Bendaña y su padre Gonzalo Sánchez de Bendaña".8bis D. Álvaro Núñez de Isorna y Bendaña (o Mendaña), en 1402 tomó posesión del obispado de Mondoñedo.9 D. Diego Minguez de Bendaña Oanes de Muros, fue Obispo de Ovideo hacia 1517.9bis ![]() El comendador era una persona que ocupaba una jefatura eclesiástica vacante de forma temporal. «A
partir del siglo XIII, en muchos casos personas laicas llegaron a ser
comendadores de entidades eclesiásticas disfrutando de los beneficios
económicos, sin llevar a cabo actividades de gobierno y tomar
decisiones religiosas, lo que era conducido por un cuerpo colegiado de
clérigos en la misma diócesis o abadía.»10
![]() En 1567 el navegante Álvaro de Bendaña (o Mendaña) de Neira, nacido en 1542 y sobrino del gobernador del Perú, presidió la expedición marítima que descubrió las Islas Salomón.15 Procedía de la parroquia de Santa María de Bendaña, ayuntamiento de Touro, partido judicial de Arzúa, de la provincia de la Coruña.15bis Algunos apellidos
similares a Bendaña
Algunos
afirman que el apellido Bendaña es de origen sefardí, originalmente
Bendana o Abendana. Los registros históricos y las fuentes
genealógicas, sin
embargo, no dan pie a la posibilidad de que esté relacionado con el
gran pueblo judío. Además, se sabe con certeza,
que los Bendaña estuvieron vinculados a la iglesia Católica al menos
desde 1253, más de dos siglos antes de que los Reyes Católicos
promulgaran el Decreto de la Alhambra de 31 de marzo de 1492, por el
que se ordenó o bien la conversión, o bien la expulsión de España de
los judíos no conversos. La estrecha vinculación de los Bendaña con la
iglesia católica no es compatible con un origen sefardí.
Un apellido sefardí similar a Bendaña, pero que no tiene ninguna relación con éste, y posiblemente la fuente de confusión sobre el origen del apellido, es Abendana. El apellido Abendana tiene su origen a inicios del siglo XVII, cuando Marano Francisco Núñez Pereyra, originario de España y asentado en Portugal, había huido de la Santa Inquisición y se había establecido en Ámsterdam. Al perder a su a su primer hijo, Justa Pereyra, su prima y esposa, atribuyó la pérdida a que Marano no había aceptado la Alianza de Abrahán. Marano realizó el rito y adoptó el nombre de David Abendana, para luego fundar la primera sinagoga de Ámsterndam.16 El significado del prefijo «aben» es «descendiente de» del árabe lbn, relacionado con el hebreo ben y el sufijo «dana» es el femenino de Dan, hijo de Jacob, fundador de la Tribu de Dan.17 En cambio, como hemos visto, la raíz «Bend» del apellido Bendaña, es celta y proviene de vindo o windo, cuya procedencia se remonta a una divinidad celta, y el sufijo «ana» es de origen galaico prelatino. Debido al parecido de los apellidos Bendaña y Avendaño, hay quienes piensan que se trata de variaciones de un mismo apellido; sin embargo, el apellido Avendaño tiene un origen específico distinto al de Bendaña. Se trata de un apellido gallego, de origen patronímico de Mendo, que en un principio se denominó Mendayo. Pasó luego al País Vasco y fundó nueva casa en San Martín de Avendaño, población cercana a Vitoria.18 El linaje Bendaña en
Nicaragua
![]() El Rey D. Felipe IV, por Ley de 3 de enero de 1611, declaró que podían usar el título de Don los obispos, los Condes y las hijas e hijos de los Hidalgos. A mediados del siglo XIX perdió su significado original y su uso se generalizó. ![]() En el siglo XVIII también encontramos a Da Andrea de Bendaña y Moscoso, quien casó con D. José González y Rancaño, Gobernador de Nicaragua de 1751 a 1756,26 y a Da Tomasa de Bendaña y Moscoso, nacida en Granada y fallecida en San José de Costa Rica, el 24 de junio de 1810. Da Tomasa en 1788 casó en Granada con D. Juan Manuel de Cañas Trujillo y Sánchez, coronel de los Reales Ejércitos y gobernador de Costa Rica en 1819.27 De este matrimonio desciende D. Manuel Antonio de Cañas y Bendaña (nacido en Granada hacia 1789), quien en 1814 casó con Da Ana Hidalgo Muñoz de la Trinidad, cuya hija, Da Manuela de Cañas Trujillo e Hidalgo de Alvarado casó con D. Álvaro Contreras, padres de Da Rafaela Contreras y de Cañas, primera esposa del poeta Rubén Darío y cuyo hijo fue Rubén Darío Contreras.27bis Descendientes de D. Andres de Bendaña y Moscoso fueron Cleto, Feliciano e Ignacio Bendaña.27ter ![]() Cleto y Feliciano, junto con los demás insurgentes, fueron enviados engrillados y a lomo de mula a la ciudad de Guatemala y luego a presidios en España.28 ![]() Próximo al Parque Central de Granada, hay un monumento en honor de los próceres de la independencia de Nicaragua, entre ellos, Cleto Bendaña. El Lic. Cleto Bendaña pasó a Honduras con su hijos Jesús y Emilio, de donde nace la familia Bendaña de aquel país, descendiente del Dr. Jesús Bendaña, médico y cirujano de la Facultad de Guatemala.30 La historia hondureña recoge que D. Cleto Bendaña fue Director Supremo de ese país en 1827 (se le atribuye una fecha de nacimiento de 1781). Vallejo31 relata la participación de Cleto Bendaña en la rebelión de 1811 y luego su jefatura suprema en Honduras. D. Ignacio Bendaña casó con Da Rita Marenco y tuvieron como descendientes a Francisco, Pastora, Jesús, Joaquín y Esteban.32 ![]() De D. Joaquín y D. Esteban descienden las dos ramas actuales de la familia Bendaña en Nicaragua. A D. Esteban Bendaña se le menciona en un informe de 1815 del obispo de Nicaragua y Costa Rica como tonsurado en Xinotepet.33 A la sazón D. Esteban habrá tenido unos 14 ó 15 años de edad. D. Esteban casó con Da Ambrosia Villavicencio, y de ellos descienden Da María Luisa, nacida en 1824, D. José de los Santos, nacido en 1829, D. Julián de Jesús, nacido en 1834, D. José Rafael, Da Josefa de la Luz y Da Josefa Gabriela. ![]() ![]() ![]() La historia recoge que en 1856, William Walker confiscó sus bienes a 32 relevantes familias nicaragüenses, entre ellas, la familia Bendaña.35 Da
Mercedes
Bendaña Mendieta, hija de D. Julián Bendaña Villavicencio, a
su vez, hijo de D. Esteban Bendaña Marenco, contrajo matrimonio con
D. Salvador Cortés Fonseca. De ellos nació el poeta Alfonso Cortes
Bendaña.
![]() D.
Ignacio, quien estudió en Francia, casó con Da Laura Silva Baltonado. Da Pastora casó con el
D. Alejo Mendieta, D. Julián casó con Da Pastora Mendienta, D. Miguel
se trasladó a Costa Rica, D. Jesús
![]() De D. Ignacio y Da Laura descienden Carmen, Guillermo, Ignacio, Gloria, Laura, América, Mercedes y Julián. El
Dr. D. Julián Bendaña Silva, abogado de una destacada trayectoria, casó
con Dᵃ Ester Guerrero Sampson, del linaje Guerrero de Arcos.
~~~
(1)
Valero de Bernabá, Luis y
Eugenio de, Martín, Simbología y diseño de la heráldica
gentilicia galaica, Hidalguía, Madrid, 2003, p. 397.
(1bis) Endika de Mogrobejo, con la colaboración de Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo-Zabala, Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, Tomo XI (1ter)
En Navarra (Nafarroako
en euskera) se encuentra el Monte Mendigaña, cuya cima alcanza los
1.110 metros de altura, el punto más elevado de la sierra de
Zarikieta.
(2) Berlanga García, Francisco, Apellidos Ibero Euskericos, 1992 (ISBN 9788486360917). (3) López
Mendizabal, Isaac,
La sufijación toponimia vasca, ISBN:
84-8419-916-9, 2003,
pág. 809.
(4) http: //www.juandegaray.org.ar / apellidos/ listaapellidos? open&inicial = b&start = 401 (4bis) Caridad Arias, Joaquín, Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental, Servicio de Publicaciones Universidad de la Laguna, I.S.B.N.: 84-7756-559-7, pp. 399-400.(4ter) El sitio web Celnet, dedicado a la cultura celta, identifica a Vintio (*winto en proto-celta) como el dios de los vientos, latinizado como Vintius. http://www.celtnet.org.uk/gods_v/vintius.html (4quater) Moralejo, Juan José, Topónimos célticos en Galicia, Serta Palaeohispanica J. de Hoz Palaeohispanica 10 (2010), pp. 99-111, I.S.S.N.: 1578-5386, pp. 103-104.(5) Crespo Pozo, José Santiago, Blasones y Linajes de Galicia, Editorial de los Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, MCMLXV. (5bis) En genética poblacional, los haplogrupos del cromosoma Y humano (ADN-Y) están determinados por las diferencias en el ADN que permiten trazar la línea de descendencia patrilineal humana.(5ter) Baliñas Bueno, Juan Ramón, “El reino suevo de Galicia puede considerarse el primer Estado de Europa”, MUNDIARIO, El Periódico de Galicia, 7 de septiembre de 2014. (5quater) García Oro, José, Diego de Muros III y la cultura gallega del siglo XV, Editorial Galaxia, Santiago de Compostela. (5quinquies) Cossue, Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1949, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2860 (6) http:// es.wikipedia.org/ wiki/ Iglesia_de_San_Salvador_ de_Camanzo, página consultada el 1 de abril de 2012. (7) Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CLXXXV, número II, año 1988, pág. 258. (7bis) Ortiz de la Vega, Manuel, Las Glorias Nacionales, Grande Historia Universal de todos los reinos, provincias, islas y colonias de la monarquía española, desde los tiempos primitivos hasta el año 1853, Tomo III, Madrid, Librería de la Publicidad, 1853, pp. 255-256 (8) Idem. (8bis) González Vázquez, Marta, El Arzobispo de Santiago: Una Instancia de Poder en la Edad Media (1150-1400), Ediciós Do Castro, 1996, p. 159. (9) Picallo, Héitor, «Recunchos históricos ao pé do Ulla», El Correo Galleo, edición del 17 de junio de 2006. (9bis) Araujo y Gómez, Fernado, La reina del Tórmes: guía histórico-descriptiva de la ciudad de Salamanca, Salamanca, Imp. y Lit. de Jacinto Hidalgo, 1884. (10) http://es.wikipedia.org/ wiki/Comendador_%28religioso%29 (11) Pardo de Guevara y Valdéz, Eduardo, De las viejas estirpes a las nuevas hidalguías: El entramado nobiliario gallego de la Edad Media, Nalgures, tomo III, 2006. (12) Idem, De linajes, parentelas y grupos de poder: Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega, Ed. Gráficas Alberdi, Madrid. 2011 (ISBN: 978-84-939737-2-8), p. 112. (13) López Ferreiro, Antonio, Historia de la Santísima Iglesia de Santiago de Compostela, Tipografía y encuadernación del Seminario C. Central, Santiago de Compostela, 1910. (14) Idem, Parentesco y nepotismo: los Arzobismos de Santiago y sus vínculos familiares, Siglos XIV-XV. (15) Arte Historia, http://www.artehistoria.jcyl.es/ cronicas/ contextos/ 11464.htm (15bis)
Justo Zaragoza, Luis de Belmonte y
Bermúdez, Historia del
descubrimiento de las regiones austriales hecho por el general Pedro
Fernandez de Quirós, Volume 3, M. G. Hernandez, 1882, p.
107.
(16) The unedited full-text of the 1906 Jewish Encyclopedia. http://www.jewishencyclopedia.com/articles/237-abendana, página consultada el 26 de marzo de 2012. (17) http:// en . wikipedia .org /wiki/ Jewish _ name, http: // en. wikipedia. org/ wiki/ Dan_%28Bible%29, páginas consultadas el 26 de marzo de 2012. (18) De Atienza, Julio, Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de apellidos españoles y título nobiliarios, Ed. Aguialar, Madrid, 1959, p. 201. (20) Reunión
cuatrienal de 2012 de la familia Bendaña.
(21) Revista de los Archivos Nacionales, volúmenes 17-18, Archivo Nacional de Costa Rica, San José, 1953. (22) Lecciones de Derecho Notarial I, Impresiones La Corona, Managua, Julio, 2006. (23) Cuadra Pasos, Carlos, Libro de Familia, Fondo de Promoción Cultural del Banco de América, Managua 1976, pág. 70. (24) Idem., p. 42. (25) De Atienza, Julio, p. 29. (26) http://es.wikipedia.org/w/index.php? title = Jos%C3%A9 _ Gonz %C3%A1lez _ Ranca%C3%B1o&, página consultada el 21 de marzo de (27) http://www.touring-costarica.com/rubendescen.html, página consultada el 21 de marzo de 2012. (27bis) Gutiérrez Ruiz, Antonio y Purtoguía A.C., Conexión portuense del poeta Rubén Darío, http://www.gentedelpuerto.com /2012/07 /21/ 1-448-conexion-portuense-del-poeta-ruben-dario/ (27ter)
Bendaña Espinoza, Livio, Origen
de la familia Bendaña en Nicaragua, Diriamba, Nicaragua
(obra inédita).
(28) http: // www . historia de honduras . hn / historia / Independiente / la _ independencia . tm, página consultada el 17 de marzo de 2011. (29) IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, Santa Marta, Colombia, 25 al 29 de mayo de 2010, «Doscientos años de historia e historiografía de las independencias de América Latina y el Caribe: poderes locales y resistencia popular en Nicaragua», ponencia de la Dra. Elizet Payne Iglesias, p. 25. (30) Cortés Bendaña, María Luisa, Alfonso Cortés: biografía, Managua, 1975. (31) Vallejo, Antonio R., Compendio de la historia social y política de Honduras, 1882. (32) Bendaña Espinoza, Livio. (33) Informe de Fray Ramón Roxas, comissario prefecto y el señor obispo de Nicaragua y Costarrica (sic), D. Fray Nicolas García Xerez, 1815, Archivo General de Indias, Guatemala.~ Portada ~ |